Mostrando entradas con la etiqueta -CICLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta -CICLO. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2024

Ciclo del sapo corredor. Epidalea calamita

Sapo corredor. Epidalea calamita. Bufonidae


Muy común y abundante en el Sureste de España. Tiene las pupilas horizontales y se distingue por una raya central que recorre el cuerpo de arriba abajo. Se alimenta de invertebrados e insectos. Vive sobre 12 años y puede desplazarse grandes distancias.




Aguanta bien las sequías y aprovechan los pequeños charcos para poner sus huevos. Las hembras pueden poner miles de huevos en ristras que pueden recordar una cadena de bicicleta. A veces los charcos son tan pequeños que se secan pronto y mueren los renacuajos, lo compensan con puestas en distintas épocas del año y con muchos huevos.

28 de marzo de 2012. Huevos. Puesta de sapo corredor
 

De los huevos salen los renacuajos que sufrirán la metamorfosis para convertirse finalmente en los sapos adultos.

28 de diciembre 2014

Ya casi ha pasado de renacuajo a sapito, le queda algo de cola

14 de junio de 2024


Todavía le quedan restos en la cara de su fase de renacuajo

A la vez encontramos renacuajos y sapitos ya transformados o con algo de cola


9 de junio de 2024. Renacuajo de aproximadamente 1cm


Adulto. De 6 a 10 cm

 

Fotografías en la Región de Murcia: Coto de Cuadros, Sierra de la Pila, barrancos de Abanilla y río Chícamo.

domingo, 28 de mayo de 2023

Ciclo de la avispa alfarera. Sceliphron curvatum

El día 28 de agosto del año 2022 me encuentro, al levantar un cojín de una mecedora en el porche de mi casa, este nido de Sceliphron curvatum, avispa alfarera. Sphecidae.

Lo dejo unos días por si la avispa madre los abre para dejar más alimento y los traslado a una caja con la tierra arcillosa del entorno.

Pacientemente, cada x días, miro a ver si se abre alguno. El 1 de mayo de 2023, ocho meses después, sale la primera. No consigo verla.

El 12 de mayo sale la segunda, tampoco consigo verla, y, como quiero ver qué sale, tapo la tercera con una caja de discos CD transparente agujereada.

El 27 de mayo sale la tercera y está muy activa. Consigo hacerle unas fotos antes de que emprenda su camino.




Ha merecido la pena esperar casi nueve meses.

miércoles, 19 de junio de 2013

Seguimiento de una Cyclosa. Araneidae

En una rama de pino, en un monte de repoblación de pino carrasco, Coto de los Cuadros, en Murcia, encontré esta puesta. No conocía a qué podía pertenecer así que le hice un seguimiento.


Al cabo de unos días, la ooteca empezó a transparentarse, lo que indicaba que estaban próximos a emerger sus ocupantes. De dicha ooteca empezaron a salir arañitas de aspecto blanquecino que era dificultosísimo verlas con una lupa. Pude tomar estas fotografías conforme salían y empezaban a dispersarse. José Carrillo, aracnólogo de Águilas (Murcia), me indicó que eran Araneidae y debían ser del género Cyclosa y que intentara hacerles un seguimiento pues había pocos datos de este primer estado.


---
Con dos días ya tenían atrapados insectos en unas escasas telas. Creo que el aspecto rojizo del abdomen es por el contraluz del sol. Con aire y con el objetivo a plena apertura el resultado fue obtener unas fotografías muy malas.


Con el aire, la tela toco el objetivo tan próximo y se deshizo en parte, por lo que la araña se instaló más abajo pero en un lugar al que no podía acceder; por ello, las próximas fotografías son de otro ejemplar.
---
Con tres días otro ejemplar

La araña vista desde abajo.
---
A los nueve días.

Ya casi todas las arañitas tienen tiras alargadas de insectos atrapados.


A los 19 días otro ejemplar de la familia no parece haber crecido prácticamente

El mismo ejemplar con 37 días no parece haber crecido ni cambiado casi:

---
Intentaré seguir este ejemplar, uno de los que siguen alrededor de la ooteca.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Ciclo de la Autographa gamma


La Autographa gamma es un lepidóptero nocturno de la familia Noctuidae, es común en Europa y África del Norte. Su nombre se debe al dibujo que posee en las alas anteriores que semeja la letra griega γ (gamma). Puede llegar a ser plaga de algunas verduras, como brócoli, berza, menta y otras.

Esta oruga está sobre Crepis vesicaria una planta de la familia de las asteráceas:



Hizo un capullo de seda mientras se transformaba en crisálida que al principio era verde amarilla y en pocos días se puso parda. En unos 18 días emergió la mariposa haciendo un orificio por la parte superior


Esta es la exuvia o envoltura de la crisálida que dejó al emerger.

Y aquí tenemos a la mariposa recién emergida que en unos días se apareará y pondrá los huevos de los que saldrán las orugas para repetir el ciclo.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ciclo de Brithys crini. Puesta, orugas y mariposa



Nunca las había visto anteriormente y había una verdadera invasión de orugas de Brithys crini, Noctuidae, a mediados de noviembre, en dunas del litoral sobre Pancratium maritimum (azucena o lirio de mar).

Veamos el ciclo de la mariposa nocturna Brithys crini. Está bastante completo pues, en noviembre y en la misma planta, podemos encontrar puestas aún sin eclosionar y orugas de distintos tamaños, la mayoría eran larvas grandes.
Es increíble cómo acaban con la planta.



Larvas junto a una pequeña puesta:



 También pude ver algunas orugas enterrándose en la arena.

 
Detalle de la puesta; entre los huevos se pueden apreciar granitos de la fina arena del Parque Regional de Calblanque (Cartagena, Murcia) y así darse una idea del pequeño tamaño de los mismos:




Han pasado nueve días desde que encontré la puesta y los huevos empiezan a eclosionar, las larvas empiezan a romper y a alimentarse de la tapadera:



Vista animada de varias tomas de una oruga saliendo del huevo:


En unos minutos, se van animando a salir otras:


Al lado, escarbando un poco, las que se han enterrado se transforman envolviéndose en un capullo de arena. Una de ellas se encuentra en estado más avanzado de crisálida:


La Brithys crini hace un capullo de arena generoso y dentro de él realiza la crisálida, dejando en el interior la muda de la piel:



El 25 de febrero de 2013, pasados tres meses, ha emergido de ella una mariposa: