Mostrando entradas con la etiqueta seres marinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seres marinos. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de septiembre de 2014
Dactylopterus volitans. Golondrina de mar
Dactylopterus volitans. Golondrina de mar. Familia Dactylopteridae. Hace un par de meses, nadando, vi un grupito de golondrinas de mar y me impresionaron. Eran bastante pequeñas. Hoy 20 de septiembre de 2014 me he encontrado un gran ejemplar, también en la playa de El Portús, Cartagena. He salido nadando rápido a la orilla y por casualidad en la red de artefactos de buceo llevaba mi cutre equipo de aficionado de unos 150 euros la cámara (de mi hijo) y 30€ la bolsa estanca. Me dio tiempo a montarla y volver. Por suerte no se había ido aún y lo pude localizar. Tenía una hermosa cabeza. Al bajar y acercarme extendió las "alas" dejando ver un margen violáceo precioso. Ver y disfrutar esta maravilla me mereció la pena el viaje, a pesar de la crisis (¡se admiten donaciones para mejorar el equipo!).
Etiquetas:
peces,
seres marinos,
Vertebrados
martes, 7 de agosto de 2012
Mundo submarino, mis primeras fotos
Me estrené con las fotografías de Rhizostoma pulmo y estas han sido las siguientes fotografías todas ellas realizadas en Cabo e Palos, excepto una Cotylorhiza tuberculata realizada en el Mar Menor, con equipo de aficionado de unos 150 euros las cámaras y 30 la bolsa estanca.
Mejor los momentos que se pasan y la expectación de reconocer, encontrar o ampliar los conocimientos de la fauna y flora de nuestro litoral que el resultado que se obtiene. A pesar de todo se pueden lograr imágenes de calidad superior a las que vienen en guías de prestigio anteriores a la era digital.
Mejor los momentos que se pasan y la expectación de reconocer, encontrar o ampliar los conocimientos de la fauna y flora de nuestro litoral que el resultado que se obtiene. A pesar de todo se pueden lograr imágenes de calidad superior a las que vienen en guías de prestigio anteriores a la era digital.
Percnon gibbesi, cangrejo araña. Plagusiidae.
Cangrejo que ha invadido nuestras costas
Cangrejo que ha invadido nuestras costas
Cotylorhiza tuberculata. Phylum cnidaria. Ligeramente urticante se la puede tocar por "el huevo frito".
Estrella de mar espinosa roja. Echinaster sepositus. Equinasteridae
Magres o herreras. Lithognathus mormyru. Sparidae
Mojarra (sargo), Diplodus vulgaris. Sparidae
Mojarra (sargo), Diplodus vulgaris. Sparidae. Junto a un raspallón
Pez verde o fadrí, Thalassoma pavo, hembra
Serrano, Serranus scriba. Serranidae
Sarpa o salema. Sarpa salpa. Sparidae
Nacla. Pinna nobilis. Pinnidae
Nacla. Pinna rudis. Pinnidae
Symphodus roissalis. Tordo planchita
Tordo, vaqueta. Symphodus.
Mújoles, Mugil Cephalus
Anémona. Aiptasia mutabilis
![]() |
Cabruza, Parablennius gattorugine. Blenidae
Esponja, Spongia officinalis.
Pelagia noctiluca. Muy urticante y dolorosa
Rascacio totalmente camuflado. Scorpaena porcus. Scorpaenidae
Etiquetas:
peces,
seres marinos,
Vertebrados
jueves, 28 de junio de 2012
Ya están las medusas en junio
Día 27 de junio de 2012. Playa de El Portús, Cartagena.
Hace unos días no se veían haciendo apnea por las aguas someras.
Es mi primer intento con una vieja coolpix 5700 y una funda Dicapac.
Ni el día ni la hora acompañaban (día gris, agua turquesa-esmeralda con zonas blanquecinas sin visibilidad –como es habitual en esta playa– y a las 19 horas).
El agua estaba bastante más caliente que en días anteriores.
Había muchas Rhizostoma pulmo. Cnidaria. Esta medusa no produce urticaria. Algunas resguardaban a pececillos que las acompañaban.
También había algunas Pelagia noctiluca, rosas, con largos tentáculos cargados de células muy urticantes, de hecho sufrí dos "picaduras".
Rhizostoma pulmo
Cantidad: de 10 a 100
Distancia entre ejemplares: de 1 a 10 m
Nº de ejemplares por m2: menos de 10
Método avistamiento: apnea
Habrá que intentar localizar la Rhizostoma luteum, que está apareciendo por las costas de Murcia, Granada y Almería. Medusa muy poco conocida y mucho mayor que la Rhizostoma pulmo y con largos tentáculos negros.
«La Rhizostoma luteum es una especie muy rara que se describió por primera vez en 1827 y de la que, hasta la fecha, casi no se tenían fotografías ni dibujos, hasta el punto de que algunos investigadores incluso ponían en duda su existencia o pensaban que podía tratarse de una variedad o subespecie.» (EFE)
Hace unos días no se veían haciendo apnea por las aguas someras.
Es mi primer intento con una vieja coolpix 5700 y una funda Dicapac.
Ni el día ni la hora acompañaban (día gris, agua turquesa-esmeralda con zonas blanquecinas sin visibilidad –como es habitual en esta playa– y a las 19 horas).
El agua estaba bastante más caliente que en días anteriores.
Había muchas Rhizostoma pulmo. Cnidaria. Esta medusa no produce urticaria. Algunas resguardaban a pececillos que las acompañaban.
También había algunas Pelagia noctiluca, rosas, con largos tentáculos cargados de células muy urticantes, de hecho sufrí dos "picaduras".
Rhizostoma pulmo
Cantidad: de 10 a 100
Distancia entre ejemplares: de 1 a 10 m
Nº de ejemplares por m2: menos de 10
Método avistamiento: apnea
También pude fotgrafiar grupos de castañuelas Chromis chromi
Al mes siguiente, julio de 2012, he vuelto a probar este artefacto con este resultado.Habrá que intentar localizar la Rhizostoma luteum, que está apareciendo por las costas de Murcia, Granada y Almería. Medusa muy poco conocida y mucho mayor que la Rhizostoma pulmo y con largos tentáculos negros.
«La Rhizostoma luteum es una especie muy rara que se describió por primera vez en 1827 y de la que, hasta la fecha, casi no se tenían fotografías ni dibujos, hasta el punto de que algunos investigadores incluso ponían en duda su existencia o pensaban que podía tratarse de una variedad o subespecie.» (EFE)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)