sábado, 25 de enero de 2025

Pájaros en enero 2025

Algunos pájaros fotografiados este mes, la mayoría en casa, acuden atraídos por el agua o comida, beben y se bañan.
Este enero han venido habitualmente bastantes ejemplares de mosquitero común y verderón común. También acuden curruca capirotada y jilguero y sedentarios o habituales de todas épocas el mirlo común -Turdus merula, estornino negro - Sturnus unicolor y gorrión común - Passer domesticus. El petirrojo - Erithacus rubecula, viene año tras año. Espero que dentro de poco llegue el piquituerto común - Loxia curvirostra.

Acentor alpino - Prunella collaris. Prunellidae. Morrón de Alhama (foto con el móvil)

Colirrojo tizón, Phoenicurus ochruros. Hembra. Muscicapidae. En casa

Colirrojo tizón, Phoenicurus ochruros. Macho. Muscicapidae. En casa

Martín pescador. Alcedo atthis. Alcedinidae. Lagunas de Campotéjar

Martín pescador. Alcedo atthis. Alcedinidae. Lagunas de Campotéjar

Mirlo común, macho, Turdus merula. Turdidae. En casa

Mosquitero común - Phylloscopus collybita. Phylloscopidae. En casa

Petirrojo europeo - Erithacus rubecula. Muscicapidae. En casa

Ruiseñor pechiazul - Luscinia svecica. Muscicapidae. Lagunas de Campotéjar

Verderón común - Chloris chloris. Fringillidae. En casa

Verderón común - Chloris chloris. Fringillidae. En casa

Verderón común - Chloris chloris. Fringillidae. En casa

Verderón común - Chloris chloris. Fringillidae. En casa

Curruca cabecinegra - Sylvia melanocephala. Macho. Sylviidae. En casa

Curruca cabecinegra - Sylvia melanocephala. Hembra. Sylviidae. En casa

Estornino negro - Sturnus unicolor. Sturnidae. En casa

Mosquitero común - Phylloscopus collybita. Phylloscopidae. En casa


 

domingo, 5 de enero de 2025

Pequeños escarabajos Anthrenus, familia Dermestidae

Los escarabajos Anthrenus son de la familia de los Dermestidae. Son escarabajos pequeños de unos 4 mm de longitud

Anthrenus isabellinus

En mi jardín son habituales todas las primaveras el Anthrenus isabellinus en flores deCotoneaster granatensis, de majuelo (espino albar o espino blanco, Crataegus monogyna) y de santolina.

También el Anthrenus verbasci

Anthrenus verbasci

Y en el interior de mi vivienda, en una pared, encontré en una ocasión una larva de este último, al que denominan "escarabajo de las alfombras" Las larvas tardan en salir de los huevos entre dos y tres semanas y pueden alimentarse de tejidos (alfombras, cortinas...) causando agujeritos en ellos.




Comentan que los los escarabajos pueden poner los huevos, en el interior de una vivienda, en animales disecados, nidos de pájaros (gorriones y lavanderas) u otros restos orgánicos. De ellos saldrán las larvas que tras la metamorfosis se convertirán en el escarabajo adulto.

Pueden ser una plaga, tanto en hogares como en museos.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Dos días en Las Tablas de Daimiel

A pesar de ser un puente concurrido, nos acercamos a las Tablas de Daimiel el sábado 7 y el lunes 9 de diciembre, fiesta en muchas comunidades. Falta agua. A pesar de todo es un paraíso para los amantes de las aves. Abundan el pato colorado, Netta rufina, las fochas comunes, Fulica atra,  y sobrevolando cientos de grullas pasando así como ánsar común, Anser anser. Junto a una charca muchas cigueñas.

 
Tuvimos la oportunidad de ver y fotografiar el escaso porrón pardo, Aythya nyroca, el ánade friso, Mareca strepera, el rascón, Rallus aquaticus, la Cerceta pardilla, Marmaronetta angustirostris, entre otros.

el escaso porrón pardo - Aythya nyroca

porrón pardo - Aythya nyroca

ánade friso - Mareca strepera

ánade friso - Mareca strepera

pato colorado - Netta rufina. Macho

pato colorado - Netta rufina. Hembra

la escasa Cerceta pardilla - Marmaronetta angustirostris

Cerceta pardilla - Marmaronetta angustirostris

Cerceta pardilla - Marmaronetta angustirostris

el escurridizo rascón europeo - Rallus aquaticus

el escurridizo rascón europeo - Rallus aquaticus

Grulla - grus grus

Grullas con la niebla mañanera


Grullas en la dehesa

Herrerillo común - Cyanistes caeruleus

Paloma torcaz - Columba palumbus

Tarabilla europea - Saxicola rubicola. Macho

Ánsar común - Anser anser

Focha común - Fulica atra

Y hasta un faisán en el aparcamiento, supongo que escapado de algún lugar


Creo que han sido dos jornadas intensas que la naturaleza nos ha regalado y hemos podido disfrutar.

pato colorado - Netta rufina. Macho

pato colorado - Netta rufina. Macho


domingo, 24 de noviembre de 2024

Flores en otoño en el Sureste semiárido

Flores encontradas en unos paseos, en octubre y noviembre, en el Sureste semiárido español, en urbanizaciones del municipio de Molina de Segura, de la región de Murcia.

Durante unos paseos mañaneros, equipado solo con el móvil, tras un año extremadamente seco en el Sureste español, me asombra, en los meses de octubre y noviembre, encontrar flora en flor.
Muchos matujos alegran los campos, las cunetas y urbanizaciones semiabandonadas.
Son propias de terrenos calcáreos o algo salinizados.

 


Destaca por todos los lugares la olivarda, Dittrichia viscosa, de la familia Compositae, de flores amarillas. A finales de noviembre ya quedan pocas flores y están cubiertas de sus frutos, cipselas peludas, con un aspecto feo.

En esta Dittrichia viscosa ya se aprecian algunos frutos

También hay muchas especies de Salsolas, como Salsola genistoides, Salsola oppositifolia y la Salsola Kali o almajo de jaboneros, esta con las hojas terminadas en espinas; con mucho sodio por lo que se utilizaban para obtener sosa. Son tóxicas para el ganado y en noviembre están a tope de flores formando conjuntos muy vistosos.

Salsola genistoides a finales de noviembre


Salsola Kali o almajo de jaboneros, con las hojas terminadas en espinas

Detalle de Salsola Kali

Se ve la Moricandia arvensis con sus delicadas flores de cuatro pétalos, blancos o lilas; planta muy oportunista adaptada a suelos degradados y calizos. La podemos encontrar en el Sureste español, Norte de África y Sáhara.

Moricandia arvensis


Las Adelfas o baladres, Nerium oleander, aún siguen en flor; su floración suele ser espectacular en junio en ramblas y en orillas de los ríos. Aunque es temida por algunos por su toxicidad, es una planta muy agradecida que se está empleando mucho en las autovías. Con ellas tendremos flores una larga temporada sin estar pendiente de las mismas solo pegarles un buen tajo a las que se desmandren buscando la luz

Adelfa o baladre, Nerium oleander

El romero, Rosmarinus officinalis, una planta aromática muy apreciada, usada como condimento.

Romero en flor, Rosmarinus officinalis

Las distintas especies de lavandas como la Lavandula dentata, alhucema o cantueso.
Plantas ornamentales y usadas en perfumería.

Lavandula dentata


Otra planta pequeña y de flores blancas es la Verrucaria, Heliotropium europaeum, de la familia Boraginaceae. Ya están perdiendo sus flores. Se supone que giran siguiendo el sol de ahí su nombre científico.

Verrucaria, Heliotropium europaeum


La Thymelaea hirsuta o boalaga

Thymelaea hirsuta

Otras plantas foráneas o naturalizadas en flor este otoño:

La Bougainvillea, nativa de bosques tropicales de América del Sur, se ha adaptado muy bien a zonas secas del Sureste (Almería, Murcia,…) y son una explosión de color y contraste especialmente junto a cortijos encalados de blanco y en lugares muy soleados. Flores generalmente blancas pero con las brácteas, muchas veces confundidas con la flor, con una amplia variedad de colores cálidos.

Bougainvillea

 

La bignonia, Podranea ricasoliana, originaria de Sudáfrica, también usada mucho en pérgolas y vallas, muestran estos días sus hermosas flores. Como las buganvillas, son de rápido crecimiento y, si tienen agua, tienden a desmadrarse.

Bignonia, Podranea ricasoliana
Bignonia, Podranea ricasoliana, a final de noviembre

La Lantana camara, nativa de las regiones tropicales de América.


Lantana

 El Jasminum azoricum, originaria de Las Azores.

Jasminum azoricum